jueves, 11 de diciembre de 2008
miércoles, 5 de noviembre de 2008
lunes, 29 de septiembre de 2008
... de discos
Otra joya descubierta hace poco: Trocotombix. Locura orgiástica. Grindcore valenciano. Der güeno.
EDITO!
Por Zeus! Se me olvidó nombrar al inconmensurable, el ínclito, el maravilloso, Pascal Comelade, que es a quien escuchaba mientras escribía un artículo de grupos de música que nada tienen que ver con él.
No entiendo nada. Ya estoy a gusto.
Salud.
martes, 9 de septiembre de 2008
Hoda Korosu (o cómo matar a alguien con un vaso de cartón duro del macdonals)
Me es inevitable recordar esa lista famosa que sacó hace poco el suplemento de El País, "Cien escritores en español eligen los 100 libros que cambiaron su vida", dejando a un lado el canon literario, la calidad literaria ni lo que las críticas pudieron decir sobre ellos, ni blablablaaaa. El mismísimo Gamoneda podría haber elegido la novela Paradise Alley y no tener que soportar la crítica de ningún erudito sabelotodo ni las mofas del mismísimo lector mal-herido.
Pues bien. Para mí, Shibumi, sería uno de esos libros que entraría de cabeza en mi lista. Lo he buscado mucho, muchísimo... Por muchas librerías, muchísimas... Y sólo cuando llegó el apogeo y la locura de internet, pude encontrarlo en algún rincón internáutico, pero me he negado a comprarlo vía mail. Aunque pienso que en realidad tengo miedo de afrontar el hecho de leerlo nuevamente y repudiarlo. Quiero seguir pensando lo mucho que me gustó y no saber si es bueno, malo, penoso, best-seller, etc., etc., etc... Pero por otra parte estoy deseando volver a leerlo, eso sí, con la esperanza de que llegue a mis manos físicamente sin haberlo comprado, de cruzarme con un ejemplar sin saber muy bien cómo ni por qué, y no tener que encargarlo a través de este medio cibernético... Manías de uno... Búsqueda de la magia para otros...
La cuestión es que yo me he puesto a escribir sobre esta novela (también) por el autor. Durante muchos años se escondía bajo el seudónimo de Trevanian (su nombre era Rodney Whitaker, como el músico, sí), pero desde su muerte (supongo yo desde la suposición más ingenua), se ha dado a conocer la identidad de un escritor, sin duda alguna, enigmático. Poco se sabe de él, más que participó en la Guerra de Corea y que fue profesor de cine en alguna de las dos mil millones de universidades que hay en USA.
Rechazó cualquier posibilidad de conceder alguna entevista, repudió la fama (y a la gente en general), y se aisló una temporada en el País Vasco francés, de hecho, gran parte de la novela Shibumi transcurre en esta zona geográfica.
A pesar de estar escrita en los años 70 (finales), tengo la sensación de haber flipado bastante con el tema de ETA en dicha novela, es decir, la manera que tiene el autor de retratarlo en la obra es como si realmente lo hubiera escrito ayer. O mañana.
En fin. Me habría gustado ver una adaptación cinematográfica, pero creo que el Señor Trevanian salió bastante cabreado con la única adaptación que hicieron de una de sus obras... Jijiji... Dijo que era una adaptación insulsa y que le ofendieron terriblemente. ¡Pero seguro que se llevó sus buenas perras!
Aysss... Salud, compañeros. Una vez más, ahí les dejo ventanas abiertas.
viernes, 5 de septiembre de 2008
Batman visto por un psiquiatra y derrotado por Basquiat (la película, claro)
Y el libro es este que os dejo aquí. Está bien... Es curioso y muy, muy, muy elaborado. Una pequeña delicia orgiástico para el buen amante de cómics o mitómano del hombre-murciélago.
Y en el título del artículo pongo que es derrotado por Basquiat porque pensaba hablar del libro únicamente, hasta que esta tarde he visto dicha película dirigida por Julian Schnabel, un autor realmente peculiar y polifacético...
Fue uno de esos pintores rechazados por crítica y público allá en los años '80. Luego se hizo mayor y realizó su primera película basándose en la vida y obra de su colega Basquiat (perro faldero de Warhol, todo sea dicho de paso y por mucho que les pese a sus fans). Bueno, lo mejor del film es la camiseta de baloncesto que lleva Benicio del Toro y el personaje de Willem Dafoe. Lo peor.... Que el director tuvo que pintar cuadros imitando el estilo de Basquiat y utilizar suyos ya hechos para el film porque los familiares de Basquiat (al cual no le hacían mucho caso en vida pero sí una vez muerto y consagrado como un auténtico revolucionador del arte moderno) prohibieron bajo ningún concepto prestar obras del chavalote para la movie.
Es, gracias a este dato, por el que podemos fijarnos a lo largo de la película y ver algunas de las obras que Schnabel expuso hace muchos, muchos, muchísimos años en Madrid. Una colección llamada Parque del Buen Retiro o algo por el estilo.
En fin, una RESPETABLE PRIMERA película para un director que perdió algo de fuelle con Antes que anochezca pero volvió a encontrar un noséqué con su último trabajo, La escafandra y la mariposa.
Salud.
lunes, 25 de agosto de 2008
Cristo versus Arizona
La novela que lleva por nombre el título de este artículo, es un trabajo experimental de Cela. Se trata de un monólogo que narra los hechos históricos (y mil veces llevado al cine western de la mano de directores como John Ford, John Sturges o Lawrence Kasdan) del tiroteo O.K. Corral. La parte experimental llega cuando uno va leyendo y no encuentra ningún punto seguido y/o aparte. Sólo hay uno en toda la novela, la cual tiene una extensión de más de cien hojas.
Al parecer, fue una idea bastante fallida del tito Camilo, una especie de ida de olla... Es por esto mismo por lo que me apetecía leerlo, pero tendré que robarlo en alguna librería (amén Bolaño).
Salud, el latín me persigue.
miércoles, 20 de agosto de 2008
Cultural peruano
Todo un disco así, se hace pesado, pero la música es decente. Decente.
Luego están los comerciales. Los que venden. Los que contrata "Movisplash" (sí, la de Timofónica) para poner sus caretos en posters publicitarios (o gigantografías).
En cuanto a cine... La pacificadora me sorprendió con una película que se llama Madeinusa, pero tengo que echarle un visionado antes de hablar sobre ella. Y no me apetece escribir sobre las versiones cinematográficas de las novelas de Vargas Llosa. Si acaso, lo haría de No se lo digas a nadie, basada en la novela de Bayly y protagonizada por Meier (quien fuera integrante del primer y único grupo de Pedro Suárez Vertiz) y con la participación española de Lucía Jiménez o la versión cinematográfica de otra novela del mismo autor, La mujer de mi hermano.
Ahí os dejo el nombre de algunos grupillos que medianamente merecen la pena;
Campo de almas
Pedro Suarez Vertiz (ante todo los dos primeros discos en solitario)
Libido (¿el canto del loco peruano?)
Dalevuelta
Mar de copas / La verdad es que este grupo es curiosete... Pero le falla algo y no sé si es falta de carisma.
Cementerio club
Personalmente, me quedo con Campo de almas y Dalevuelta. Una fusión de ambos grupos, con unos toques de Mar de copas, sería la clave para un buen grupo peruano. Sip. Eso sí, opinión personalísima, que ya sabemos cómo va esto...
De literatura ya os hablé, ¿no? Y mucho.
Ah! He visto Wall.e y esperaba más. Fui a verla con muchas expectativas, todo el mundo me había hablado maravillas sobre ella, pero por mi parte, os puedo decir que es entretenida sin más. También vi P.D. Te quiero... Madre mía... Cuánto sufrimiento innecesario, la virgen...
Por cierto, ¿nadie está deseando ver este estreno? Es una de esas pocas películas que espero ansioso (uno tiene su pasado oscuro ligado a los cómics...)
martes, 22 de julio de 2008
La mirada del tigre
He descubierto más grupos musicales peruanos. Pop-rock, rock, pop, rollo cantautor rokerillo y punk-rock.
He visitado el mirador del cerro San Cristóbal, con unas vistas impresionantes. Se puede ver prácticamente toda la ciudad de Lima.
sábado, 19 de julio de 2008
Todo parecido con la realidad, es pura casualidad
Terminé de leer Hasta que me orinen los perros. Bien, es muy autóctono, como ya dije en su día y en general... Bueno... No me parece un gran libro, más bien parece un fast food literario... Pero eso desde el punto de vista objetivo. Subjetivamente, me gustó mucho porque conociendo un poquito el país y las zonas en las que se desarrolla el libro, se hace divertido y, por qué no, espectacular. La historia engancha; el hecho de cómo las mafias surgen y no surgen, cómo un pequeño huevón puede llevar a cabo una malévola historia de negocios turbios, y ser capaz, aunque sea por un período de tiempo corto, de mantener un "negocio" de ese calibre entre cuatro personas. Pero literariamente es pobre, busca más la efectividad de los diálogos y el argot barriobajeros, que una búsqueda en lo más profundo de cada personaje.
Thays es mucho más denso, mucho más elocuente, mucho más descriptivo... Como diría el misántropo que amaba a los filántropos, un Nabokov suramericano.
Bayly es mogollón de sexual. Fue ayer y no me acuerdo se convierte, poco a poco, en un retrato de la sociedad limeña pija. De los pitucos universitarios y de sus vicios, sus coqueteos con las drogas y su apetito sexual de forma indistintamente homo o hetero.
Bueno. Poco más y poco menos. El viaje ha adquirido un matiz grisáceo debido a mi repentina fiebre, pero me están cuidando muy bien. xD
Gracias, pacificadora.
jueves, 17 de julio de 2008
Perú en imágenes
Zombie
Leéis palabras escritas por un muerto viviente. Sólo hubo una vacuna que no me puse, el recordatorio del Tétanos. Y hoy, mientras jugaba con los chavales, caí al suelo y me hice una herida en el codo. Lavé mi sangre con agua oxigenada y me puse unas tiritas muy monas, de color amarillo. Y ahí toda mi aventura hasta esta hora vespertina de la siesta.
Miento.
Después de estar con los chavales y curar mi herida, anduve durante horas por las calles del barrio, coqueteando con los límites de un Callao desconocido. Fue auténtico y emocionante, todo parecía una escena de algún lugar perdido entre un México extraño y una Texas más mexicanizada que la que ahora existe, algo mucho más distorsionado que la propia realidad.
Me ha gustado mucho la "semi excursión", ya que bucábamos concretamente un sastre (el cual apareció en un mercado lleno de bares sucios, cebicherías enfrente de zapaterías y tiendas de sidís pirateados). Casi todas las películas y cd's de música son pirateados. Si uno quiere algo original, debe ir a un centro comercial, pero justo el que hay cerca de mi morada, tiene en sus vitrinas no más de 20 películas y ningún cd de música. Ninguno significa NINGUNO.
Marcho a dar una vuelta y a cenar. Cuando uno piensa que la muerte puede estar acechando por cualquier chorrada o estupidez, le da igual las bandas más peligrosas del Callao. El Bronx debe ser (o debía ser) la leche cuando se ha creado esa reputación y ves que hay miles de sitios igual de peligrosos o más.
El grupo Alivio no existe, claro.... Era Libido.
Salud.
lunes, 14 de julio de 2008
Aventuras panhispanicas
...
Viernes 8,00 a.m. - sábado 8,00 p.m.;
Viajamos desde Lima a Nasca (sí, Nasca con s). Fue bonito. Bueno, claro... Ocurrieron cosas...
"Escupo":
Visitamos Ica, Chincha, Paracas, Pisco y Nasca. Vimos zonas afectadas por el terremoto del año pasado, Reserva natural de Paracas, el candelabro de dicha ciudad y las Islas Ballestas en lancha, las líneas de Nasca desde el mirador situado en la carretera panamericana (no cogimos vuelo en avioneta porque querían timarnos), conduje por dicha carretera (sin pasaporte y sin permiso de conducir) una furgoneta con 12 personas, vomité también en la panamericana, mientras una diosa me reanimaba con sus caricias (esto ocurrió en un bus que nos llevaba de Nasca a Ica mientras gritaba como un energúmeno "que te jodan panamericanaaaaa", fruto de una borrachera a base de pisco, sin "sour", y con todo mi cariño. En serio), comí y bebí comida y bebida típica peruana, regateé sin mucho éxito unos souvenirs, dormimos en un hotel de Ica que dicen que se llama El Carmelo, pero que yo siempre dije El Caramelo, y por último, compré 7 libros por unos 17 euros;
Las venas abiertas de América Latina (Eduardo Galeano)
Hasta que me orinen los perros (Fernando Ampuero)
Entre la soledad y el amor (Echenique)
La amigdalitis de Tarzán (Echenique)
El secreto del mal (Roberto Bolaño)
La cuarta espada (Santiago Roncagliolo)
Fue ayer y no me acuerdo (Jaime Bayly).
17 euros, señores.
He leído parte del libro de Ampuero y parte del libro de Thays que compré en Lima. El primero es muy, muy, muy autóctono. Por eso creo que me está gustando. Me empapo de los lugares que nombra en el libro y algunos los reconozco perfectamente. Sitúo a los personajes e imagino las escenas con nitidez.
Thays es mucho más técnico, mucho más cuidadoso. Algo más profundo. Pero aún no he acabado ninguno. Espero giros intensos en ambas novelas. De los demás... Bien... Eran autores que ya había leído.
También empecé a Galeano. El problema de su libro (política-sociología-economía) es que es muy antiguo...
No encuentro nada de Sassone. Vallejo es complicado si no vas a una buena librería, como la primera que vi en Lima y que era igual de cara o barata que "en nuestra querida patria".
Poco más, que no quiero aburriros con mi viaje. A veces me da rabia utilizar el blog como un diario. Otros días me encanta.
Ah! Vi Braveheart en doblaje castellano neutro! Juuuuuuuuuas!
Y me han recomendado dos grupos de rock peruanos; Alivio y... Frágil. Del primer grupo no encuentro absolutamente nada. Del segundo algo (¿Bunbury y colegas 20 años más tarde? xD). Sólo queda escucharlos.
Salud.
martes, 8 de julio de 2008
¿Quién es Kouri? ¿Quién es Kouri? ¿Quiéeeeen?
Ejem. En el momento nos hizo gracia porque los pisco sour hicieron su efecto, pero... Uf.
domingo, 6 de julio de 2008
El viaje interior
sábado, 5 de julio de 2008
Peroooo.... Qué no! Perú!
miércoles, 2 de julio de 2008
Noctámbula transición...
No sé qué hora pondrá en la publicación de este atículo, pero ahora mismo, mientras escribo esta frase, el reloj marca las 2,25 de la madrugada del 2 de julio (o del 3, nunca me aclaré con eso de las madrugadas).
Escribiré desde aquellos lares. Lo mismo voy dibujando un itinerario en el blog. O una bitácora del viaje. O no escribo en un mes y medio. Quién sabe.
Quién.
Salud, brindaré por ustedes con un pisco-sour (bebida, por supuesto, nacional).
miércoles, 25 de junio de 2008
Quién te has creído que eres, ¿un trovador?
Yo me asusté, claro. No lo comprendí. Gracias que mi broder conocía el cuchitril de Villoro, en el que tocaban todos los días The rhythm kings y donde sueltan chistes fáciles sobre Mike Jagger, pero justo esa noche, sonaba de fondo y en directo, La Orquesta de Satán.
Mi broder pidió algo en la barra. Se lo bebió y rompió el recipiente en la cabeza del barman, que en un principio parecía ciego (resultó ser tuerto).
En una esquina, oscura y húmeda, llena de humo de cigarrillos liados con tabaco rubio y papel transparente que no era celulosa, se encontraba Villoro rodeado por montañas de libros. Él leía la interesante (pero en mi opinión, fallida) novela Mercado de espejismos, de Felipe Benítez Reyes. Levantó los ojos, con las pupilas dilatadas y perdidas en laberintos que sólo él pudo descubrir, y al vernos salió corriendo.
Broder y yo salimos tras él por la puerta trasera del lúgubre bar. Nos separamos para que tuviera menos opciones de escapar. La duda crecía en mi interior sin poder saciarla, sin poder matarla ni rematarla con una respuesta convincente, una respuesta que diera sentido a esa frase lapidaria que tanto retumbaba entre mis sienes.
Broder se perdió en una cancha de baloncesto apostando pasta en un tres contra tres. Yo acabé entrando en un cine, también por la puerta trasera, justo por donde creí ver a Villoro.
Poca gente en la sala, oscura, tenue, con 3 ó 4 cabezas reaprtidas entre las butacas carcomidas por el paso aletargado del tiempo y del aceite correoso de palomitas sin sabor. En la pantalla, una escena de una película antigua; dos mujeres en una cocina, donde lo menos importante es cocinar.
Una sombra detrás de la pantalla, corriendo, buscando o mirando a ambos lados recorre el túnel audazmente. Mis piernas responden a un estímulo impropio de mi personalidad más extrínseca. Salen corriendo, con todo mi cuerpo detrás, hacia la sombra. Mi cabeza siente un golpe seco. Mis oídos tratan de grabar en dicho cerebro una frase que escuchan de una voz familiar... ¡NADIE DIJO QUE LO FUERA!
Un pasillo, ahora enfrente de mí, me brinda las oportunidades que jamás tuve. Puertas sin pomos. Pomos en el suelo. Rojos. Azules. Negros. Y muertos que los sujetan, cadáveres descompuestos que sus rostros gritan que les elija. No tienen boca. Villoro ríe descontroladamente, de forma omnipresente, como si fuera un loco cuerdo que piensa que ha ganado la batalla. La muchacha que veo al fondo de dicho pasillo sujeta cuerdas que se unen a los ojos vidriosos de los cadáveres. Se deja caer en una bañera llena de batido sabor fresa. Tira con fuerza de las cuerdas, que hacen levantarse a los cuerpos inertes conviritiéndolos en zombies. Broder lanza una pelota de basket.
Sé que debo elegir. Sé que no es fácil. Pero nadie dijo que lo fuera.
La escena comienza a ser negra y líquida.
Cualquiera es capaz de morir.
lunes, 23 de junio de 2008
Uno de miusic
Me enteré que tocaba con su banda Fantomas gracias a mi broder (que ahora vive en un lugar con playa y se dedica a vender mojitos mientras escucha a Los Chunguitos), el cual me pilló la entrada para asistir a tan gran evento.
Mike Patton es un personaje sin igual, con la voz más portentosa e inclasificable que conozco, pudiendo cantar desde el jazz más auténtico hasta el avant garde metal más experimental (pasando por el grindcore más macarra). Lo que pasa es que él no se lo toma en serio, lo que le interesa es divertirse, disfrutar con lo que hace y pasarlo de puta madre mientras lo hace. Le importa dos cojones la fama (de hecho abandonó Faith No More cuando más seguidores empezaban a tener, casi lo mismo que les pasó a The Pixies o a un sinfín de bandas).
Es por ello, por lo de la voz tan polivalente, que pensé siempre que Captured! By robots fue una idea suya, por lo bizarro y lo surrealista del proyecto. Pero no. La vida es vilamatiana, aunque no siempre puede sobrepasar los límites de lo imposible, esto sólo ocurre en contadas ocasiones y, por supuesto, sólo le pasa a Vila-Matas.
Hay que tomarse con humor la vida. Mi cantante favorito, del cual estoy escribiendo en este artículo, siempre lo ha hecho y siempre se ha reído hasta de su sombra. Se ha burlado de los Red Hot porque el cantante dijo que le imitaba, se ha reído de Kravitz , de festivales, de su madre, de su padre, de su sombra, de su pelo, de whitney houston (a la que imita la voz perfectamente) y muchos más que han sufrido su indiferencia y humor, incluyendo incluso integrantes de sus distintas bandas.
Digo que hay que tomarse la vida con humor porque nunca se sabe cuándo cojones vas a morir. El día menos pensado, ¡ZAS! Y ya sé que es un topicazo de la leche, pero lo es porque también es una realidad de la leche; una ley universal.
Gran pensamiento filosófico, ¿eh?
En fin...
Por último, decir que a mí el furgol me la pela bastante... Me gusta ver algún partidito y si hay eurocopa o mundial, sigo los partidos de la selección. Hoy les vi ganar a Italia. Qué le voy a hacer si
Yo que soy más vasco, que el árbol del Guernica, cuando juega la selección... ¡No sé lo qué me pasa!
Agur, yogur.
Ah! Bueno... Por no perder la costumbre, citaré alguna peli, y qué mejor que nombrar la que protagonizó el propio Mike Patton interpretando dos papeles distintos. He aquí la película, mucho más que interesante y por supuesto, recomendable.
PD: ¿Alguien ha visto La concha y el reverendo de Antonin Artaud? ¿Recomendable?
jueves, 19 de junio de 2008
Idiocracia
Idiocracia tiene un comienzo más que interesante, enganchando al espectador con un planteamiento divertido e inverosímil, pero de alguna extraña manera, desde algún punto de vista extremo, podría llegar a ser cierto en una de esas posibilidades remotas. Con esto, no nos cuesta creernos, aunque sea muy poquito, la situación que se ve en el film (exagero, sí. Ejem). Lo malo es que a medida que la película avanza, pierde fuelle, excepto algunas escenas que son graciosas (sin más). Mala, muy mala, pero recomendable para aquellos freaks que quieran ver una peli con un argumento que daba juego a muchas más paridas y muchos más chistes. Recomendable también para fans de Beavis and Butthead, ya que encontrarán algún que otro guiño a la serie de dibujos.
Después de ver Idiocracia, abrí sin querer otra película en mi ordenador. Esta vez le tocó el turno a Nothing, del creador de Cube.
A ésta le pasa un poco lo mismo que a la primera, pierde fuelle a medida que avanza la película, dando la sensación de que Natali no supiera qué cojones hacer a los tres cuartos de hora de metraje, cosa que nos lleva, sin lugar a dudas, a una situación más surrealista que la trama en sí, que no consiste en más que ver cómo dos colgados se levantan un día rodeados de la más absoluta nada (o de un absoluto todo, según se mire o se comprenda).
No os creáis que la situación de encontrarse rodeados de la nada llevará a los protagonistas a tener conversaciones filosóficas o matemáticas o científicas en general. La película roza el esperpento (a partir del minuto 45 sobre todo) y busca un humor ácido sin quebraderos de cabeza.
Edad de siempre
Saltar. Levitar. Llegar a la pared. Agarrar con fuerza los ladrillos. Con zancadas, llegar a la ventana. Asomar la cabeza y ver, vislumbrar, sorprenderla. Compartir el último helado de limón que sacas de tu bolsillo que ya no pesa (porque ya no hay peso que cargar). Y sudando, temblando y con la sonrisa imberbe e inocente, pedir, de manera inconsciente y sin abrir la boca, una pupila milimétrica.
Ya ni me conozco, porque su acento me engaña, me esquiva, y las letras (29 símbolos malditos) con sus palabras (¿?) se apelmazan para decidir, solemnes, no salir. Si acaso, salir de afuera.
Y un reflejo cristalino engulle esas palabras (con sus letras, tan mías como tuyas, para después de saborearlas, vomitarlas.
Matarlas, sangrándolas, una a una, dolorosamente.)
martes, 17 de junio de 2008
En busca de un sillón Voltaire
Eeeeeem...
El otro día vi El incidente después de leer en blogs que era muy buena e imprescindible (incluso leía que era la obra más personal del director) o que era una auténtica bazofia sin ningún tipo de fundamento. Pues bien, después de encontarme con opiniones tan diversas y opuestas, he de decir que la película me pareció indiferente. Ni me gustó ni me disgustó. Un buen comienzo, un guión flojísimo (debido al argumento, ya que no se puede pedir más para una trama de este tipo, no esperemos conversaciones kafkianas ni kantianas ni hostias en vinagre en una peli postapocalíptica, apocalíptica o demás variaciones lípticas) y unos actores mediocres, porque ella podía haberse quedado en su casa.
Y bueno... La historia tan absurda de amor entre los protas me parece innecesaria para contar la idea principal de la peli. En fin, menos mal que no me gasté la pasta en este proyecto fallido de buenas intenciones e ideas...
Por cierto, un par de artículos más atrás hablé de Todo en un día, protagonizada por Maciu Broderick, y cuál fue mi sorpresa que, en una única escena de El incidente, aparece nuestro querido Alan Ruck. Me faltó un palmo para gritar Save Ferris!
xD
Cambiando de tema y ya que en mi último artículo hablé del mundo del cómic (muy superfluamente, lo sé, como siempre y con todo), me gustaría realizar una reseña de ese tebeo tan paseado (con demasiada pena y sin ninguna gloria) por bibliotecas, tiendas y demás lares...
Es pura esencia con la historia que cuenta dentro.
Me gustó muchísimo cuando, realizando un ensayo, cada uno pensaba que la banda tocaba la canción que individualmente estaban tocando, llegando a sonar tres, dos y hasta cinco canciones distintas a la vez. Por eso es la peor banda del mundo. O la mejor, según se mire.
También quiero hacer mención de ese extraño cómic que vi hace tiempo en una tienda y el cual estuve a punto de robar. No lo hice porque el misántropo que amaba a los filántropos apareció en mi mente y me dijo: NO! No lo hagas, solitario... Es políticamente incorrecto. Sólo has de robar libros de Bolaño (y a eso me dedico últimamente, a robar palabras del tito Roberto).
El cómic.
Y aprovecho al escribir sobre éste último tebeo para hacer un llamamiento a toda esa persona que admire o disfrute con Bukowski, ya que en centros comerciales que no voy a nombrar, se encuentra la película Factotum a muy buen precio. Siempre os queda pensar que la dirigió Bolaño y así le robáis las imágenes. Ya me encargo yo de sus letras.
viernes, 13 de junio de 2008
Federratas (dedicado a Fede y a Blas)
En mi anterior artículo decía que no me estaba gustando Amberes, de Roberto Bolaño. Cambio de opinión justo a partir de Soy mi propio hechizo. Ahora sí. Me está gustando.
Y ya que esta semana estoy que lo tiro publicando tantos artículos, escribiré un poquito más hoy, para seguir con la rutina.
Eeeeeeem... A veeeer....
Hace tiempo trabajé con la hija de Azpiri. Sí, ya sé lo que estáis pensando. Que digo esto como excusa para decir lo mucho que mola Azpiri y su Lorna (y sus carátulas de diquettes para PC's, y su Mot y su pim pam pum/blablabla). Pues sí. Es mi rollo, ¿vale? Y ella era maja. Rara, pero maja. Él, un frikazo. xD

miércoles, 11 de junio de 2008
Lenny
Esas inolvidables veladas nocturnas debieron ser en la vida real mucho más que veladas. Eran reuniones donde el ácido más corrosivo se dejaba caer entre las piernas de los presentes y de los políticos. Su lenguaje obsceno y directo se hundía incluso en la llaga más pequeña de la sala.
Noches románticas. Mágicas. Sobre todo románticas.
Que por cierto... Yo iba a hablar únicamente de esta película, pero soy incapaz de centrarme en una sola cosa (porque, créanme, todo está conectado)... Al poner "noches mágicas" (lo de románticas era una imitación burda del humor de Lenny, lo sé) me he dicho.... Cáspitas (o recórcholis, como prefieran)! ¿Cuántas películas hay en las que el argumento transcurra en una sola noche? Ya... Ya sé que en esta película son varias noches y varias actuaciones de Lenny Bruce, pero... Me ha venido la idea. Sin más. Porque como dice Vila-Matas, la vida... Pues eso...
A ver... A bote pronto se me ocurren unos cuantas películas que se desarrollen en una única noche. Si saben de alguna más, este solitario estará encantado de leerles (porque en el fondo soy un virus social y sólo me interesa absorber información ajena).
Se me amontonan de golpe, como iba diciendo, la maravillosa e imprescindible película de Martin Scorsese ¡Jo, qué noche! (para quien no la haya visto, la canción que sale en esta escena es la auténtica). También The warriors (deseando estoy de que llegue el remake), Irreversible, La última noche, American Graffitti, Abierto hasta el amanecer o cualquier película teenager y/o/e/u ochentera de terror, que una vez las he nombrado, me apetece colocar esa joyita llamada Payasos asesinos del espacio exterior. Juas.
Sí... Hay miles, pero no estoy para romperme la cabeza y elaborar más este artículo. Lo que me interesa es que ustedes, queridos lectores, indaguen, descubran... Y luego me cuenten. xD
Por cierto, que acabo de pensar en la antítesis de noches mágicas en el cine... Hmmm... ¿Días mágicos? Je. Podíamos poner Todo en un día (¡save Ferris, for god! Y al hermano de Emilio Estévez! Jajajajaja) o El club de los cinco, ¿que no?
Al poner estas dos últimas películas, he caído en la cuenta de las pelis que han hecho los hermanitos Sheen, pero en especial el pequeño. Menudas peliculitas freaks que se ha marcado el colega. Un ejemplo inmejorable es Repo Man.
Nota personal (y para no olvidarme que tengo que acabarlo);
estoy leyendo Amberes, del maravilloso Bolaño. No me está gustando (a rasgos particulares). Y creo que es porque soy tonto. Sí.
Cerraré el libro, me serviré una buena copa de coñac y de fondo pondré un poco de buena música.
Necesito desconectar. Esta noche todo me parece injusto.
martes, 10 de junio de 2008
El cine como arte
Es difícil discernir porque... ¿Para qué se inventó el cine? ¿Para entretener o para lucir un arte espléndido y elaborado? Siempre me planteo la posibilidad de que los hermanos Lumière quisieran gastar una broma a la peña realizando la primera proyección, cobrando entrada, un maravilloso 28 de diciembre.
Jijijaja.
Después llegaron artistas como Warhol (un despropósito para algunos, un genio para otros) con el movimiento art-pop-art (o pop-corn) por por por bandera y sus incombustibles e infumables películas donde él era el actor, él era el director y él era el guionista. Aunque claro, en ninguna de las tres labores destacaba demasiado.
Así actúo.

Así dirijo.

Así escribo.

Pero digo yo... Si el pavo sigue dirigiendo, será proque la gente gasta su dinero en ver sus películas, ¿no?
Todos tenemos nuestros directores fetiches; unos que nos gustan más que otros, unos que no aguantamos, otros a los que amamos...
¿Saben, queridos lectores, qué director me gusta mucho y que seguramente ustedes detesten?
Pues ese que, a mi entender, va adelantado a su tiempo, un director que con los años, se convertirá en un director de culto.
Ahora bien, creo que otro apartado a tener en cuenta, es el de las traducciones. Porque no es lo mismo ver una película que se llama Dellamorte, Dellamore a Mi novia es un zombie. ¡¡¡¡¡Por dios!!!!! Cuando traducen los títulos de las películas, ¿qué hacen exactamente? ¿Proponen unos cuantos títulos y después se lo juegan a los chinos?
Dellamorte, Dellamore es una película bizarra que pierde mucho (enganche) con la traducción en español. Algunos pensarán que esta película no es muy buena. Otros pensarán que es un clásico. Yo simplemente, opino que, como mínimo, es curiosa y va ganando puntos a medida avanza la película, llegando a ese final esperpéntico y un desenlace al más puro estilo Lynch (sí, David Lynch, querido misántropo, y salvando las distancias, por supuesto). ¿Será todo un sueño del hombre hospitalizado?
jueves, 29 de mayo de 2008
Yo qué sé... Pues ventanas.. Una vez más
Maravillosa película hecha a base de pinturas al óleo animadas, con una impresionante voz en off narrando poesí y una música embaucadora. Muy buen trabajo del gallego Miguelanxo Prado. Sublime.
Una de arquitectura; Wright.
Dentro de un año se cumple medio siglo de la muerte de este icono e hito de la arquitectura. Se mayor logro, a mi entender, fue construir el Imperial Hotel aplicando lo nunca antes hecho, una base como de barro para repeler lo máximo posible los terremotos. Y vaya si lo consiguió. En el terremoto de 1923 fue el único edificio de la ciudad que se conservó intacto, aunque en la década de los 60 fuera demolido en casi su totalidad.
Me gustaría hablar de la arquitectura orgánica, de las tres etapas de este singular hombre (sobre todo de la segunda, que fue terriblemente oscura debido a la muerte de su mujer/antes amante y sus hijos en un incendio provocado de forma intencionada) o incluso de alguna de sus obras, pero me da pereza.
Reflexiono:
A veces me pregunto para qué cojones escribo en un blog si luego me da pereza. La vida es rara, como diría Vila-Matas.
Sigo escupiendo:
Una de bandas; recupero, en mi querido blog, esa canción (y por efecto-causa, esa banda que perteneció al indefinible movimiento new wave) que me tocó la patata (no sé muy bien por qué) al terminar de ver Chicos Monsters. Talking heads.
Una de libros; me encanta Firmin. Es... Tan...
¿Pretencioso?
Je.
martes, 27 de mayo de 2008
Mónica Bellucci
No sé muy bien qué decir del corto (me ha recordado a la película protagonizada por Jet Li... No, no, no! Claro que no tienen nada que ver... Tampoco hace falta que me lo digáis. Je.) aparte de recomendárselo a fans de Monica Bellucci...
Ah! Sí... Que el director es Muccino, sí.. El de El último beso... No, no ese último beso.
En fin... Que nuestra amiga italiana sale muy guapetona con sus modelitos de Intimissimi.
Para qué decir más.
Por cierto... Qué gran marca, ¿no?
lunes, 26 de mayo de 2008
Maggot Brain
Me gustaría hablar de películas actuales. Dejar de lado los convencionalismos (como mi dice mi mejor amigo misántropo) y criticar lo de rabiosa actualidad. Pero en cine... A ver... Sí. Están en crisis imaginativa. O guionista. O vaya usté a saber...
Me gustaría hablar de Indy. De la última de Lumet. Me gustaría hablar de Iron Man. De La antena. Me gustaría hablar (bueno, rectifico... Escribir) de muuuuuuchas pelis actuales. Pero no. Como mucho citaré una frase explícita de cada una de ellas. Porque para escribir sobre ellas ya están mis compañeros bloggeros de los que tienen sus links ahí a la derecha. Pero me lanzo a la piscina con frases explícitas y concisas. Para que vean que uno se moja. Muy poquitín... Pero oye.. Algo es algo.
Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal; se han flipado de manera sobrenatural. Y no se dejen engañar por fans incondicionales de este personaje, sus opiniones serán absolutamente subjetivas. Eso sí, creo que entretenida es un rato. Y el doblaje de Shia me ha parecido magnífico (ya hablaré del doblaje en otro artículo, porque aquel snob-gafapastoso que se autodenomine cinéfilo y vaya dándoselas de cultureta de la nouvelle vague o cualquier otro movimiento cultural ligado al cine y sólo hable o se maneje únicamente en castellano y tenga el valor de decir que prefiere las pelis en versión original, le realizaré finos cortes con una hoja DIN-A4 entre sus dedos hasta que llore sangre).
Iron Man; la mejor adaptación de un héroe Marvel.
Antes que el diablo sepa que has muerto; no la he visto y he leído muchas críticas negativas, pero me gustará sólo y únicamente porque sale la maravillosa Marisa Tomei (sigo sin entender por qué razón Seymour Hoffman y Hawke son hermanos. No pegan ni con mazapán glaseado).
En fin.. Podría tirarme así toda la mañana. Una película tras otra. Pero llegados a este último título, lo que realmente quería era escribir sobre una película rodada por su director.
Network.
Ni Serpico, ni Doce hombres sin piedad, ni Tarde de perros, ni ninguno de sus archiconocidos trabajos. Quiero hablar de Network, sólo de Network.
Menudo peliculón, señores.
Ya está.
Ejem
Y ahora, cambiando de tema, me gustaría hacer un par de recomendaciones. En el mismo plan que el artículo anterior (prometo no seguir con esta temática, que ya va siendo hora de hablar sobre algún librico o algo... No sé, por hacer esto algo variado).
Bueno, la primera recomendación sería El topo, película mejicana de una realización pésima (por falta de presupuesto) y una narración torpe pero con una simbología llena de extraños significados y múltiples interpretaciones; desde el mundo del tarot al mundo del budismo pasando por la filosofía más oculta y profunda del mundo oriental, sin dejar de lado la serie B, a los freak-shows (véase el guiño que hace el director a la película Freaks, la parada de los monstruos, de Tod Browning) y al propio Buñuel. En una segunda parte, aún sin realizar, participará Marylin Manson como actor. El realizador de dicha cinta es el polifacético Jodorowsky. Ojo! Is not a güestern.
La última recomendación es La planète sauvage. Maravillosa cinta francesa de ciencia ficción.
Creo recordar, gracias a un colega, que el cantante de los desaparecidos At the Drive-in llevaba tatuado el símbolo de la película. Naaa.. Era la excusa pa meter esta canción que me mola del grupo. Aunque le podéis ver el tatu en su antebrazo izquierdo con ojo avizor. Juas.
Ahí tienen unas cuantas ventanas abiertas. Pasen, disfruten y descubran por sí solos. Que yo no estoy para hacer críticas elaboradas. Me gusta más romper cerrojos. Jos. Y perder el tiempo en coñac y tabaco.
viernes, 23 de mayo de 2008
Walkabout
Una vez me adentré en el documental, apareció un aborígen de la más recóndita Australia y comencé a presenciar aventuras y una trama argumental, cuanto menos, curiosa. Después, todo se volvió una especie de dramón romántico y tal y pascual y don simón.
Pero me quedo con el argumento (suicidio de padre incluido que no pude disfrutar por avenencias del destino televisivo con mi solitaria vida) y la fotografía.

Y ya que estoy con pelis australes, recomendar esa otra de la cual se conoce bien poco. O eso me demostraron el otro día. Je. El precio de la leche.
Una especie de drama-comedia-melancólicacríticasocial-bodrio/a/ratos/entretenida/a/otros.
40 añazos más tarde muere el rey y todos los guitarristas del país.. No... Del mundo... No, no, no.. Del... Bueno, todos los guitarristas rockeros se movilizan hacia Las Vegas con ansias de poder para reinar dicha reminiscencia americana. ¿Lo mejor? La música. ¿Lo peor? Pfff... (¿Se entenderán las onomatopeyas en los blogs?)
La segunda y la última de las últimas recomendaciones es Trouble Everyday. A mí me moló. Pero yo soy un raro. Tiene un toque gore curiosete, pero no os asustéis. No es rollo Peter Jackson en sus años mozos. Es una peli... Seria... Con.. Sangre. O algo así.
miércoles, 21 de mayo de 2008
Días extraños
Odié tanto a todo el mundo que, de una manera casi surrealista e incoherente, relacioné el artículo de Kraven sobre Iron Man con el personaje de Lobo del sello DC Comics.
Ya. No hay relación alguna. El nexo se produce cuando mi odio al mundo fluye estrepitosamente por mis venas y mi cerebro.
Lobo es un personaje carismático, el primer personaje con toques afro-extraterrestre-rastafari-molo-un-puñao con un carisma acojonante y aplastante. Me extraña mucho su poco éxito en el mundo del tebeo (me refiero, claro está, tanto en el mundo marvel como DC, es decir, esa fama que tienen Batman o Superman, ambos de DC y Spiderman o Daredevil de Marvel). No me gusta suponer que es debido a que pertenezca a DC y no a Marvel.
En fin.. Hacía tiempo que pensaba cómo sería una adaptación a la gran pantalla de este personaje, pero gracias a Zeus, esas ideas desaparecieron ayer.
No se puede hacer una versión de ese personaje. No es un súper-héroe (para nada). Y además... Sería romper toda su magia y encanto. Todo ese carisma que irradia cuando utiliza su violencia contra el universo, cuando canaliza todo su odio en destrozar bares interespaciales o romper cuellos y cabezas sin piedad alguna y sin motivo alguno.
Además, ¿quién cojones podría hacer de Lobo en el cine? Mmmm... ¿Bardem?


Existe por ahí un cortometraje de un especial que salió del cómic (en youtube está en dos partes) en el que Lobo debe matar a Santa Claus. En el corto Lobo es bastante... Blandengue...
Ah! Sí... El título de mi artículo... Ya, ya... Días extraños.... Y vosotros diréis; ¿pero qué narices tendrá que ver? Pues la verdad es que no tengo ni idea... ¿Coincidencias lingüísticas?... No sé... Pero es gracioso ver en una peli gringa la bandera de Asturias y la palabra Madrid bien escrita en la pantalla donde sale dicha bandera astur. Je.
martes, 20 de mayo de 2008
Las propiedades del cristal
AMOR CONVENCIONAL
No voy a cambiar el cielo por tu falda,
ni pienso acomodarme en el cojín
caliente y mullido de tus pechos.
Tampoco tus palabras servirán
para enterrarme en el consuelo
de un amor tibio y convencional.
Quiero sembrar mi fatiga en tu cuerpo,
pisarte los labios y no dejar de andar
hasta que el tiempo se nos someta.
Llegar a ti sólo ha sido empezar camino;
tu ombligo no es mi hogar sino el lugar
donde se esconde el sol que persigo.
martes, 13 de mayo de 2008
El ¿imprescindible? descenso a los infiernos
Dicho descenso implica múltiples acepciones, conjuros, mitificaciones orgiásticas y un eterno etcétera en el que sólo hay cabida para la duda.
Son múltiples los artistas que han descendido a la morada de Lucifer y luego han despegado como la espuma hasta el estrellato o la fama. Parece que venden su alma. Je.
Pero los que a mí me interesan son aquellos que han bajado a lo más profundo de las entrañas de la tierra, donde se han regodeado con el lodo, y por una u otra causa han perecido en el camino llegando, muchas veces, a suicidarse.
¿Cuáles son los motivos para que Ian Curtis se ahorcara? ¿Cuál era su infierno? Y más allá de eso, ¿el suicidio siempre tiene que ir ligado a ese descenso infernal o dicho viaje místico tiene que ir ligado al suicidio?
Es cierto que muchas veces ese descenso implica un refuerzo en la obra del artista o en su vida personal. Y si no, que se lo digan a Chuck Palahniuk (el cual tuvo que trabajar, entre otros trabajos, como mecánico de camiones teniendo en su [requerido por esta sociedad hasta la saciedad] curriculum vitae una licenciatura en periodismo), Mica P. Hinson (con una adolescencia y pasado propia del mayor yonki delincuente del barrio) o Johnny Ramone (delincuente en potencia en su juventud).
En el cine también han reflejado dichos descensos, viajes místicos en los que el protagonista ha vislumbrado el camino a la gloria. Nacido el 4 de julio refleja ese viaje y la rápida subida al mismo trono de la gloria. Es curioso, ya que en el cine, nos muestran ese descenso y el súbito ascenso de la manera más evidente y simple que podamos llegar a pensar, pero en otras ocasiones, como en El almuerzo desnudo, La escalera de Jacob o Johnny cogió su fusil, los infiernos son eternos, aunque no una condición relevante e imprescindible para el suicidio. Al menos en el argumento, claro...
También la literatura está plagada de casos en los que el escritor o la escritora han creado verdaderas obras de arte, novelas que se consideran joyas de la literatura, que no han sido reconocidas y dichos autores se han visto envueltos en los más oscuros paraderos de la mente humana. Toole (duele saber que has escrito una obra inmejorable y que la rechacen constantemente allí donde la presentes), Burroughs (la generación Beat merece un artículo aparte), Bukowski (infierno del que nunca salió) o el recientemente decubierto gracias a un amigo, Tristan Egolf.
En la música también el abanico es múltiple; (¿quizá, tenga que ver, el coqueteo continuo e infinito con las drogas siempre ligadas a la música?) Jim Morrison, Kurt Cobain, Jimmy Hendrix, Janis Joplin y los menos conocidos pero igual de buenos o mejores, Mark Sandman (no se suicidó de forma voluntaria, pero su personal e íntimo infierno fue atroz, donde las drogas recetadas fueron el pan suyo de cada día), Nick Drake (del cual, mi colega Kasker, publicó un artículo hace poco) o Jeff Buckley.
Muchos de estos viajes están rodeados de misterios, teorías, documentales y demás parafernalia. A mí, lo que realmente me interesa, es el dilema de los proscritos al propio infierno, esas personas (en concreto los artistas, ya sean escritores, músicos, actores, etc.) que renacen cual ave fénix y surge su obra como si de la nada apareciera. Y, cómo no, también esos otros artistas que se sumergen en las brasas de la soledad y la amargura para escapar de esa espiral con pólvora, fármacos o cuerdas atadas en forma de soga.
Queridos lectores, una vez más, este solitario con pipa y copa de coñac os abre una ventana. Una de miles. Pasen y descubran, por sí solos, el resto de la casa.
lunes, 5 de mayo de 2008
La vuelta a la tortilla. O al mundo.
Ejemplos claros y famosos son los de Spike Jonze (director de videoclips musicales que posteriormente realizó la más que interesante película "Cómo ser John Malkovich") o Michel Gondry (gran realizador de spots publicitarios, videoclips y en los últimos años de películas como "Olvídate de mí" o la más reciente "Rebobine, por favor").
Otros realizadores, como Chris Cunningham, (reconocidísimo director de spots) se quedan "atrapados" en ese pequeño mundo con infinidad de proyectos fallidos, por una u otra causa, para el cine.
A día de hoy, existen directores de cine consagrados que continúan con sus esporádicos (pero contundentes) coqueteos con la publicidad. Tal es el caso de David Lynch para Gucci o Guy Ritchie para Nike.
El mundo del cortometraje es más austero. Menos reconocido. Menos famoso, cuando en una teoría casi de libro, debería ser una antesala para entrar por la puerta grande. Pero, en ocasiones, aparecen cortos más mágicos, extraños, entrañables o freaks que el propio mundo del cine, videoclips o publicidad. ¿Un ejemplo? ¿Cansados de tanta saga con Batman ("The dark kngiht" se estrenará este mismo año)? Pues matemos a Mister Wayne pinchando aquí (la escena de la capa en el suelo es maravillosa). ¿Otro ejemplo? Vale... Pero ahora uno de animación: "Sr. Trapo".
La vida es rara. Uno se hincha a realizar cortometrajes y puede que no vea nunca un plató de cine para una gran producción. No es que realizando videoclips o spots publicitarios sea más fácil, pero parece ser que, por suerte o por desgracia, tiene más caché.
¿Cuestión de pasta? ¿Contactos? ¿Proyección internacional? ¿Quizá, cuando uno se ha consagrado, ya no puede realizar más cortos pero sí spots o videoclips? ¿Cuál es la diferencia? ¿Cuestión de pasta? ¿Contactos?.............. No sé, al fin y al cabo, todos cuentan una historia.
¿No?
miércoles, 30 de abril de 2008
Henry David Thoreau
Thoreau merece la atención de mi artículo y su total protagonismo no sólo por ese dato biográfico que tanto me asombra y divierte (en el sentido más didáctico posible), sino también por una de sus obras más poéticas y brillantes, vinculada a la naturaleza, campo en el que fue un erudito y un verdadero apasionado.
La obra se llama Colores de Otoño, y como bien diría un amigo mío, este libro se podría resumir en una única frase; "un cuadro impresionista plasmado en letras".
Es un libro mágico, un libro en el que el autor nos narra y nos muestra un otoño (estadounidense) al que apenas somos conscientes, un otoño extraño y melancólico, un otoño inaudito...
Y es que... Seamos sinceros, sensatos y elocuentes... Los estadounidenses tendrán un país muy joven con apenas una historia moderna (de algo más de quinientos años) a sus espaldas, pero supieron adoptar su personalidad y su carisma en los paisajes, tan ricos y tan diversos a lo largo y ancho de todo el continente americano, ese maravilloso entorno que les rodea y al que ligan dicha historia moderna y su personalidad.
Futuros nombres (de unas futuras hijas)
A raíz de este maravilloso suceso, pensé... ¿Y si tuviera más hijas/hijos? A ellos también tendría que ponerles unos nombres con "historia", nombres de canciones.
Es, justo aquí, cuando comencé una lista de posibles nombres para mis hijas. Decidí hacerla sólo de nombres para chicas porque no encontré muchas canciones con nombres de chicos. Seguramente a éstos, les pondré nombres de personajes de películas (Je. A veces me doy miedo). Al terminar dicha lista, llegué a pensar, muy seriamente, tener un total de veinticinco hijas. Con dos cojones.
Sin orden de prioridad ni alfabético (¿para qué? Si voy a utilizar todos los nombres sea como sea. xD):
Irene (prefiero la versión que hace Kelly Joe Phelps, mil veces más bonita, pero no la encuentro en youtube)
Sheila
Carolina
Ana
Sheena
Alicia
Lola
Ángela
Beth
La lista en su día fue más grande, sí, lo sé.. Lo estábais pensando.. VEINTICINCO... Pero no veo yo eso de tener 25 hijas... Nueve está bien. Juas.
viernes, 25 de abril de 2008
Tindersticks
Este grupo, surgido en el año 1991, recorre distintos tipos de música consiguiendo una sutil mezcla entre jazz, big band, pop y sobre todo retazos indies, llegando a coquetear, en sus últimos trabajos, con el soul y el folk. Aunque lo que de verdad destaca en el grupo, y lo digo una vez más, es esa voz medio desgarrada, medio oculta de Staples, son también sus melodías las que no tienen desperdicio alguno, y ejemplo de ello son sus temas Until The Morning Comes, City Sickness, The Flicker Of A Little Girl, My Autumns don't come o del que pongo el vídeo aquí, Dying Slowly:
Suenan bien, rollito tranqui y melancólico (en general) y este año tocan en el Primavera Sound (presentando su último trabajo realizado en un estudio improvisado al sur de París), por si a alguien le interesa....
martes, 22 de abril de 2008
Corazón de cristal
Pues... Resulta que... Ayer, al publicar el artículo de la trilogía qatsi, recordé una escena en la primera entrega, Koyaanisqatsi, una de las que más me impactaron; un mar inmenso de nubes, cotejos de nubes filmados a cámara rápida, y recordé que ya alguien hizo eso antes... El gran Werner Herzog en su obra más personal y extraña, Corazón de cristal.
La película nos sitúa en algún momento del siglo XVIII, en algún pueblo bávaro perdido entre las montañas, que se sustenta gracias al comercio del cristal de rubí trabajado. Cuando muere el responsable de la fábrica de cristal, se lleva a la tumba el secreto de cómo trabajar dicho material, llevando al pueblo a un estado de shock colectivo, con un temor a un cambio no deseado, vinculado también, con el peligro que la modernización social ejerce sobre el trabajo rural o artesanal. El sucesor de la fábrica tampoco conoce el secreto, por lo que decide preguntar a Hias, un pastor que a la vez es un profeta visionario que vive a las afueras del pueblo, si puede descubrir o profetizar el secreto para trabajar el cristal de rubí. En cambio, lo que predice el pastor Hias es un futuro apocalíptico, que no es más que el comienzo de la era industrial.
El director de esta obra tan romántica y misteriosa, realizó anteriormente películas tan importantes como Aguirre, la cólera de dios o El enigma de Gaspar Hauser. Corazón de cristal fue un paréntesis en su dilatada filmografía como director, fue un antes y un después, un anticipo de su peculiar estilo y visión del cine. Bien es cierto que esta película forma parte de su primera etapa como realizador, pero quizá sea la obra más emblemática, experimental y personal de su trayectoria, aun formando parte de su ya nombrada primera etapa. Después de Corazón de cristal dirigió una película por muchos conocidos como una película maldita, ya que se ceunta que Ian Curtis, cantante y líder de Joy Division, se suicidó la noche que vio Stroszek. El argumento trata de un músico alemán que decide irse a USA persiguiendo el sueño americano y dándose de bruces con todas sus ilusiones al llegar allí. Curiosamente, Curtis debía comenzar su primera gira por USA al día siguiente de ver esta obra de Herzog, pero su inexplicable suicidio la truncó.
Después de Stroszek, película directamente posterior a Corazón de cristal y la más social de toda su trayectoria como director, debo remarcar sus dos grandes obras y las que, de alguna manera, le dieron prestigio y popularidad. Éstas fueron Fritzcarraldo (ganadora del premio a mejor director en el festival de Cannes) y Grizzly Man (premiada en el festival de cine independiente Sundance). Su último trabajo ha sido Rescue Dawn, una película de acción ambientada en la guerra de Vietnam y protagonizada por el gran actor Christian Bale.
Aquí os dejo un vídeo de Corazón de cristal donde podemos apreciar la escena de la que hablo.